Escuela Internacional de Loknath Yoga Chile, América del Sur
  • Inicio
    • Escuela está afiliado a
    • Visión, Misión y la tradición de Loknath Brahmachari
    • El Gurú-Shishya Parampara
    • Fundador de Escuela Loknath en Chile, América del Sur
    • Satsaṅga
  • Profesores
    • Profesores internacionales
    • Código de Ética y Conducta
    • Institute of Indian Yoga Therapy
  • Los Yoguis
  • Clases y Talleres
    • Aṣṭāṅga Yoga (Yoga Sūtras de Patañjali)
    • Anatomía Sutil de Yoga y su relación con el cuerpo físico
    • Talleres de Vida Humana....
  • Cursos
    • Formación de Profesores de Yoga (RYT500)
    • Programa de Formación Profesional de Yogaterapeutas Loknath
    • Especialización Yoga Embarazadas 30 Hrs.
    • Especialización Adulto Mayor 30 Hrs. >
      • Curso Intensivo De Inmersión En El Estilo De Vida Yóguico Agosto. 2018 >
        • Tanishta (Francisca Nuñez) >
          • Brahmacharini Ma Lakshmi
          • Sarswati (Andrea Viterbo)
          • Durga Prasad (Daniel Donoso)
          • Radhika (María José Álvarez Moya)
          • Chandrika (Paz Ulloa)
          • Pujarini (Barbara Arriagada)
          • Sangita (Magdalena de la Cerda Oneto)
          • Bhakti (Daniela León)
          • Dayamayi (Paula Tello Thompsom)
          • Radharani Kaviria Díaz
          • Rodrigo Gruebler Stevenson
          • Durga Devi (Sylvia Quevedo)
          • Durga Devi (Paulina Mendoza Chico)
          • Shiva Nath (Caio Nibon)
          • Deva Mata (Kenny Matthei)
          • Mahāyogī Śrī Śrī Bābā Loknātha Brahmachārī
          • Mahāyogī Śrī Śrī Beṇīmādhaba Nāth Brahmacārī
          • Mahāyoguī Śrī Śrī Śrī Trailaṅga Swāmi
          • Gṛhī Yogi y Paṇdit Śrī Śrī Bhagabān Nāth
          • Śrī Kuladānanda Brahmachāri
          • Śrī Śrī Vijoy Kṛṣṇa Goswāmi
          • Śrī Brahmānanda Bhārati (1827-1920)
          • Śrī Jānakinātha Brahmachāri (1860-1940)
          • Gurudev Mahāyogī Śrī Śrī Thākur Jānakinātha Brahmacārī
          • Śiva liṅgam
          • Módulo Residencial de Yoga en Loknath Yogashram
          • La naturaleza y los animales del Ashram
          • Shambhu Nath (Jorge Eduardo Torres Rosas)
          • Brahmacharini Añjali (Valentina Oñate M)
          • Puja Devi (Valentina Salinas D)
        • Formación Instructores Yoga para Niños 300 Hrs.
        • Yogachitrini Jayalalita
        • Yogacharya Kedarnath
  • Publicaciónes
  • Ashram
  • Contacto
  • Jaya (Cristina Martín Valenzuela)

​​Mahāyogui Śrī Śrī Bābā Loknāth Brahmachāri​

Mahāyogui Śrī Śrī Bābā Loknāth Brahmachāri​
महायोगि श्री श्री लोकनाथ ब्रह्मचारि
​(1730 - 1890)


Imagen
Mahāyogī Śrī Śrī Bābā Loknātha Brahmachārī nació en el año 1730 en la Bengala unida (ahora parte de Bengala Occidental), en la zona este de India. El gran Yogi Śrī Loknātha y su amigo Śrī Beṇīmadhāba dejaron sus hogares en compañía de su Guruji, Śrī Bhagabān Gāṇguly, después de pasar la ceremonia sagrada del hilo de rosca. 

Luego de dejar atrás a sus familias, fueron rumbo a Kalighat (ubicado en Kolkata) que en aquella época era un denso bosque (1741) a las orillas del río Ganga, y comenzaron a hacer ‘Sādhanā’ bajo la instrucción espiritual de su Gurú. El proceso fue extremadamente riguroso. Pasaron 40 años en esta selva, practicando Yama, Niyama, Āsana, Prāṇāyāma, Pratyāhāra, Dhāraṇā, Dhyāna y Samādhi, así como también Brahmanusthāna (Brahmanusthan es una antigua práctica que incluye 8 procedimientos de ayuno. Estos son, Naktabrata - ayuno de un dia, Ekāntarā - ayuno de dos días, Tṛrātri - ayuno de tres dias, Pancāha - ayuno de cinco días, Navarātri - ayuno de nueve dias, Dvādaśaha - ayuno de doce dias), Pakṣāha - ayuno de 15 días y Māśāha - ayuno de un mes). 
Una vez que lograron mantenerse en una Āsana cómodamente por periodos extensos de tiempo, ser maestros sobre las técnicas de Prāṇāyāma, o respiración yóguica, tener el suficiente control sobre los cinco sentidos y sobre los seis enemigos; y cuando lograron confinar y limitar su ‘Chitta’ (materia mental) a un cierto lugar u objeto, Guruji los ordenó en “Brahmanusthāna”.

​Así, realizaron durante este periodo, una de las partes más importantes de su práctica, el Sādhanā Védico.
 
A la edad de 51 años, los dos Yogis completaron su Haṭha Yoga Sādhanā en la profunda selva próxima a Kolkata. Al final de su entrenamiento, Guruji Bhagabāna Gāṇguly les dijo que debían cocinar para él colocando un fuego entre los muslos, lo cual ambos discípulos cumplieron exitosamente. Esto fue prueba de que el fuego no podía quemar el cuerpo de un Haṭha Yogi exitoso.
 
Una mañana, decidieron iniciar el viaje hacia las grandes, celestiales y pacíficas moradas de los buscadores espirituales – la gran y sagrada montaña del Himalayas (Considerada como rey de todas las montañas, la cadena montañosa más alta del mundo). Después de viajar por muchos kilómetros, Guruji Bhagābana Gāṇguly llegó a los Himalayas con sus dos discípulos por el camino de la montaña Noroeste, famosa como lugar de reposo de Dioses y Diosas. Este es el gran lugar donde muchos Yogis han conseguido Siddhi (éxito) al final de su Yoga-Sādhanā.

La belleza natural del valle, que siempre ha atraído gente de todo el mundo, no puede ser descrito con palabras. Estos son los mismos Himalayas donde los Yogis se han dedicado por años y años al Yoga- Sādhanā aunque siempre más lejos del acceso de la gente común. Diferentes Yogis han descrito este lugar misterioso con distintos nombres en épocas diferentes, tales como Jñāna ganj, Kouśiki Āśram, etc.
​Iban pues, a través de un camino pedregoso. Gradualmente, cruzaron el área verde y alcanzaron la zona de las montañas que se haya cubierta de hielo. El clima es diferente en esta zona, y muy helada.

¡No había ni un árbol y no era un lugar apropiado para quedarse! A donde quiera que miraran, todo se encontraba cubierto por el hielo.

Fue aquí donde Śrī Loknātha y Beṇīmadhāba comprendieron por qué había sido necesario pasar por un largo periodo de práctica de Haṭha Yoga. De otro modo, no habría sido posible quedarse en aquel clima helado usando nada más que un pequeño trozo de tela. El fuego no podía quemar su cuerpo; el frio no podía detener su paso para avanzar.

​Maharṣi Patañjali dice en su Yoga Sūtra,
“tato dvandvānabhighātaḥ” ||2.48||
Imagen
Imagen
Cuando uno alcanza la maestría en Asana, deja de haber afectación por las dualidades. No solo ayuda a alcanzar la liberación del ataque de los pares opuestos, sino también del calor y del frío.

Finalmente, alcanzaron una roca con algo de terreno liso rodeado por algunos hierbajos y unas pocas flores. Muchas rocas rodeaban este terreno. Los tres admiraban la belleza del lugar. Como era una zona un poco más alta, el clima era más helado. Encontraron una cueva y Guruji Bhagābana les dijo a sus discípulos que construyeran un Āśrama a partir de unos cuantos trozos de piedras y arbustos, para 
quedarse allí y realizar su Yoga-Sādhanā. Los dos discípulos siguieron la orden y armaron un lugar apropiado para su estadía.

El momento largamente esperado por Śrī Loknātha y Beṇīmadhāba había llegado.
Guruji Bhagābana les dijo que ya habían completado todas las alas del Haṭha Yoga exitosamente. Habían terminado con la parte inicial de Rāja Yoga, Dhāraṇā o Concetración y Dhyāna o Meditación. Por lo tanto, solo quedaba el Octavo peldaño de Aṣṭāṅga Yoga por llevar a la práctica: Samādhi o Superconciencia.”  
 
El Yoga Sūtra 3.3 de Maharṣi Patañjali dice, -“tadeva-artha-mātra-nirbhāsaṁ svarūpa-śūnyam-iva-samādhiḥ” ||3||
Esto define Sāmadhi como el estado en el que el objeto de meditación se convierte en el sujeto y donde por lo mismo, la conciencia del yo, se pierde. Es el estado de Éxtasis y Alegría Supremo, cuando la conciencia individual se funde con la conciencia universal, la uníon del Jīvātmān (alma individual) con el Paramātmān (alma universal), la unión de Śva y Śakti en el Sahasrāra Chakra. La Realización de Brahman (consciencia pura) o Realización de Dios es el logro culmine del Nacimiento Humano. La Auto Realizacion es la última etapa de Aṣṭāṅga Yoga. 

El estado de Sāmadhi es logrado a través de la devoción a Īśvara o Īśvara-Praṇidhāna.
 
Como el Maharṣi Patañjali dice, “samādhi-siddhir-īśvarapraṇidhānāt” ||2.45||
- Por medio de la perseverancia en la devoción al Señor (Dios), la perfección que viene con la absorción meditativa, se conoce como Sāmadhi.

Śrī Loknātha no reveló mucho acerca de los secretos de su práctica de Yoga más avanzada. Sin embargo, por su relato hemos llegado a saber que estuvo inmerso cerca de 50 años en Samādhi y pudo alcanzar el nivel más alto que un cuerpo humano puede alcanzar. Mientras se encontraba en Samādhi, Guruji Bhagābana no podía dormir o comer normalmente ya que, solía cuidar de ellos día tras día, año tras año. Durante el invierno sus cuerpos se cubrían de hielo y durante el día -en verano-, el hielo se derretía. Bābā Loknātha tomó su postura favorita, Gomukhāsana. Una vez dijo que la sangre de su cuerpo se volvió gruesa durante este periodo y que su cuerpo se cubrió de nuevas capas de piel. Estas capas se removieron una vez que descendió de las montañas hacia las planicies.

Samādhi es la práctica más elevada de Yoga-Sādhanā. ‘Sam’ - mismo, ‘ādhi’ -  más elevado. Durante el Samādhi, Śrī Loknātha Brahmachārī observó a Brahma dentro de su alma, y consiguió Brahmajñana (el conocimiento de Dios).

Este era un estado de dicha, que puede ser comparado Ānandamaya Kośa del “Pancha Kośa” descrito en el Taittirīya Upaniṣad. Durante la permanencia en este estado, el alma individual se inmersa en el océano sin fin de la delicia. Bābā Loknātha consiguió su Iluminación, i.c el estado de ser uno con el universo y su Creador. Este estado es “Asaṁprajñāta Samādhi” o “Nirvikalpa Samādhi” en Aṣṭāṅga Yoga y “Prakriti” en Chaturbingshati Tattva. Āandamaya Kośa se funde en este mundo, y no es arruinado por ningún tipo de disolución universal. Esta Ānandamaya Kośa es la existencia/entidad eternal. Esa es la razón por la cual una vez, Bābā Loknātha, dijo “Yo soy eterno. Yo soy inmortal”.    

Como ellos no comían ni bebían, tampoco se les hacia necesario evacuar los intestinos u orinar. Este estado superior de Yoga es muy difícil de adquirir sin la adecuada dirección de un Gurú. Es por esto que Bābā Loknātha siempre solía contar acerca de su Guruji Bhagābana, acerca de su labor incansable y el sacrificio de su vida entera por sus estudiantes. Bābā Loknātha dijo,
“fuimos muy afortunados de tener un Guruji como él”.
 
Según el Bhagavat Gītā, Bābā Loknātha había logrado el “Naiṣkarmya-Siddhi” a través de la vía del Karma-Sannyāsa (SāṅkhyaYoga – El Yoga del conocimiento) y Karma Yoga.
 
Como el Señor Kṛṣṇa dice:
“Asakta-buddhiḥ sarvatra jitātmā vigata-spṛhaḥ |
Naiṣkarmya-siddhiḿ paramāḿ saṁnyāsenādhigacchati ||”. (Gītā - 18.49)


 
Aquel, cuyo intelecto permanezca desapegado de todo, que conquiste sus órganos internos y permanezca sin deseo, él obtiene “Naiṣkarmyasiddhi” o la más excelente perfección, consistente en el estado de Unidad libre de deberes por la vía monástica.
 
Cuando Bābā Loknātha volvió de Samādhi, vio a su Guruji, aun sentado en frente suyo preparado para cuidarlo como una madre amorosa.
 
Loknātha estaba sobrecogido, tocó los pies de su Guruji y dijo, “he obtenido mi Iluminación bajo la dicha de tu instrucción. Tuviste que trabajar mucho y sacrificar tu vida entera para que yo pudiera alcanzar el nivel más alto de Yoga, pero tu has permanecido sin transformarte. Me siento tan triste por ti, Guruji. Estoy preocupado de cuándo y cómo vas a recibir lo mismo que yo”

Guruji respondió, “He sido siempre un creyente en Jñāna Yoga. Tenía la idea de que Siddhi (éxito) puede ser alcanzado solo a través de la vía del Karma Yoga de un Yogi. Pero nunca si quiera intente alcanzar este éxito para mi mismo”.

Como el Señor Kṛṣṇa le dijo a Arjuna, -
Loke'smin dvi-vidhā niṣṭhā purā proktā mayānāgha |
                                   Jñāna-yogena sāńkhyānāḿ karma-yogena yoguinām || (Gītā-3.3)


“Oh Arjuna, hay dos tipos de resolución en este mundo, comentada por mi anteriormente, - a través de Jñānayoga (Yoga del conocimiento) para los hombres de realización y a través de Karmayoga (Yoga de la Acción), para los Yogis”.
 
Guruji continuó, “Si bien, Estoy lleno de felicidad de ver que has conseguido el éxito siendo guiado a través del camino del Karma Yoga, me he dado cuenta, que el Karma desinteresado o la acción desinteresada es el camino más elevado para obtener la salvación o el nirvana del ser humano. Sin embargo, ya estoy muy viejo, tengo ya 150 años, y no tengo la capacidad de ir por el riguroso camino del Yoga-sādhanā. Pero, volveré a nacer y tu serás mi Gurú, y me guiarás en el camino para obtener la Iluminación”.
 
Es por esta razón solamente que un Siddha-yogi como Bābā Loknātha vino hacia las planicies para quedarse con gente normal como nosotros.
 
Luego de unos pocos días (alrededor de 1835- 40), Bābā Loknātha, junto con su Gurú y su compañero, decidieron tomar rumbo hacia la Mecca y Medina a pie. Guruji quería estudiar el Santo Corán bajo la guía de un maestro apto de Kabul, la cual es una de las treinta y cuatro provincias de Afganistán. Los tres yogis se quedaron por un tiempo con Molla Shadi, quien fuera famoso en aquellos tiempos por su poesía y sus brillantes comentarios sobre el Corán. Allí Bābā Loknātha aprendió el lenguaje de Arabia y estudió el Corán bajo la guía de Molla Shadi. Desde Kabul, se fueron caminando a la Mecca y Medina.
Mientras caminaban por el desierto hacia Medina, se encontraron con Abdul Gaffur, un gran ascético que vivía allí y que tenía 400 años de edad. Se abstenía de hablar la mayor parte del tiempo. Sin embargo, Bābā Loknātha tenía que hablar con él. Bābā Loknātha dijo lo siguiente acerca de este gran hombre – “He viajado extensivamente a lo largo de todo el mundo y solo pude encontrar dos Brahmines reales aparte de mí mismo – uno de ellos es Abdul Gaffur, y el otro es Trailaṅga Swāmi (1601 – 1881).”

Después de unos pocos días, dejaron la Meca y partieron en un viaje hacia Kāśīdhām (Vārāṇasī) en India, uno de los más sagrados puntos de peregrinaje, ubicado a las orillas del rio Ganges. Allí, camino a Vārāṇasī, encontraron al gran Yogi Śrī Trailaṅga Swāmi*. A partir de ese momento, los cuatro Yogis permanecieron juntos, y continuaron juntos al regresar a Vārāṇasī. Una mañana, Guruji Bhagabān Gaṅguly dejó su cuerpo en postura meditativa en la famosa Maṇikarṇikā Ghāt.

Śrī Loknātha y Śrī Beṇīmadhāba habían perdido a su Guruji, quien había sido como un padre, madre amorosa, su único amigo y guía. Habían dejado a sus familias y padres a la edad de 11 años. Después de eso, su Guruji había sido la única persona que los había cuidado como un padre, madre y maestro. De él recibieron la Iluminación y solo gracias a él, su duro trabajo, su amor y sacrificio, habían logrado el éxito.

Gurur  brahmā  Gurur Viṣṇur Gururdevo Maheśvaraḥ|

   Gurureva parabrahma tasmai śrī Gurave namaḥ||


-                Gurú es el Creador Brahma; Gurú es el Preservador Viṣṇu; Gurú es el Destructor Maheśvara; Gurú es el Supremo Absoluto, la encarnación visible de la divinidad. Saludamos al Gurú.
-                Después de la partida de Guruji Bhagabāna lo dos grandes yogis - Loknātha, y Beṇīmadhāba -, tomaron rumbo nuevamente hacia la Sagrada Mecca y Medina con Śrī Śrī Trailaṅga swāmiji.

Después de la Mecca y Medina, estos tres grandes Yogis viajaron hacia Afganistán, Persia, diferentes partes de Arabia Saudí, Israel y entraron a Europa. Allí viajaron a pie por varios países incluyendo Italia, Francia y Alemania. Luego se detuvieron en las orillas del Océano Atlántico. Posteriormente, Bābā Loknātha dijo que les tomó varios años viajar por estos lugares a pie. Bābā Loknātha aprendió muchas lenguas durante este periodo. Debido a que tomaron bastante tiempo en hacer estos viajes de un sitio a otro, tuvieron la oportunidad de interactuar con la gente del lugar. Después de eso, retornaron a las faldas de los amados Himālayas para hacer Yoga Sādhanā.
Una vez que sus mentes y sus cuerpos volvieron a estar pacíficos y energizados, Bābā Loknātha y Beṇīmadhāba planearon viajar otra vez. Bābā Loknātha tenía gran interés en seguir la ruta que los Pancha Pāndavas habían tomado en el tiempo del “Mahaprasthāna”. Fue así, que los Yogis decidieron visitar los 4 refugios o el Chār Dhām* en los Himalayas, - Kedarnātha, Badrinātha, Yamunotri, Gangotri *Chār Dhām ('las cuatro moradas/asientos') es el circuito de peregrinage más importante de los Himalayas Indios. Localizados en la zona de Garhwal en el estado de Uttaranchal, consiste en cuatro locaciones: Kedārnātha, Badrinātha, Yamunotri, Gaṅgotri.
Se dice que la visita a los cuatro santuarios, te lleva un paso más cerca del Nirvāna
Śrī Trailaṅga Swāmi estaba en Vārāṇasī en profunda meditación durante este periodo. Llego a saber de sus planes y llegó de improviso al ashram para quedarse con ellos. Los dos se pusieron muy contentos de tener a Swāmiji con ellos. Posteriormente Bābā Loknātha dijo, “El gran Yogi Abdul Gaffur también llegó hasta ahí desde la Mecca para unirse a nosotros en el viaje.”
Este lugar esta repleto de historias del Mahābhārata en las cuales los Pancha Paṅdavas tomaron esta ruta vía Badrinātha en su camino al cielo. Desafortunadamente, uno por uno fueron pereciendo a causa del frio intolerable. Solo el virtuoso Yudhisthira logró subir a los cielos en su cuerpo físico.
Los cuatro Yogis a su vez iniciaron el camino hacia arriba por la gran ruta del cordón de los Himālayas, junto al rio Saraswati hacia Kailash y Mānasarovara, localizado en el Tíbet occidental. Esta es una zona de frio extremo en los Himalayas. Bābā Loknātha dijo que el viento frio los golpeaba mientras ellos se movían a través del reino de nieve. Iban completamente desnudos. No llevaban con ellos ninguna carpa, comida o bebida. Aprendieron a conquistar la sed y el hambre. Sin embargo, cuando el cuerpo humano esta trabajando, necesita algo de comida. Luego Bābā Loknātha diría, “Aunque no teníamos ningún ansia de comida, algunas veces solíamos comer Kandamul, un tipo de raíz especial que crece solo en los Himālayas”. Después de un largo viaje, llegaron a Kailash y Mānasarovara, el hogar del Señor Śiva, a una altitud de 4560 mts.
Imagen
Luego de unos pocos días, continuaron su viaje hacia el norte, cruzando las fronteras de Siberia, hasta que llegaron a la tierra “sin sol”. Allí se quedaron por un largo periodo para mejorar el brillo de sus ojos y ver en la oscuridad. Bābā Loknātha contó que luego de quedarse por muchos días en esta tierra sin luz, fueron capaces de ver en la oscuridad como el león, el tigre, el zorro, etc. Su piel se volvió muy seca y tenía una capa extra de color blanco que los protegía del viento nevoso. Comenzaron su camino rumbo al Polo Norte. Posteriormente Baba contaría la experiencia a sus devotos relatando cómo llegó hasta el nivel más alto de dicha zona para luego volver. Beṇīmadhāba y Abdul Gaffur también fueron hasta allí pero tuvieron que regresar rápidamente. Bābā Loknātha decía que la temperatura de esa zona era muy diferente. El aire era muy delgado y no tenía vibración. Ni uno de ellos pudo tomar aire mientras iban subiendo en lo alto, ya que el sistema respiratorio se había detenido completamente. Pensaron en volver a partir de ese punto. Y así, comenzaron el camino de descenso, iniciando el rumbo hacia China.
Luego de un largo viaje, cruzando varias montañas, ríos y junglas, llegaron finalmente a Mongolia desde Siberia. Mongolia es un país rodeado de tierra en el Asia Centro Oriental. Limita con Rusia en el norte y con China en el sur, este y oeste. Finalmente aparecieron en China por Mongolia. La gente de China nunca había visto Yogis altos, desnudos, con cabello enrastado y ojos saltones. Ese fue el primer encuentro de los chinos con los Yogis Indios. Así fue, que poco después los Yogis partieron nuevamente desde China. De este lugar, Śrī Trailaṅga Swāmi deseaba visitar Udyachal, la alta montaña, desde cuya cumbre el sol sale cada día. Bābā Loknātha también deseaba seguir sus pasos. Sin embargo, Śrī Trailaṅga Swāmi lo envió a las planicies de India ya que Bābā Loknātha tenía algunos deberes que cumplir para con la sociedad humana.

Śrī Trailaṅga Swāmi llegó a saber a través de la Meditación que Bābā Loknātha se encontraría con su Gurú, en su próxima vida, en alguna parte de Bengal, India. Bābā Loknātha además había dado su palabra a su Guruji. Por lo tanto, él y Beṇīmādhaba volvieron a India por la vía del Tíbet. Atravesaron el cordón Siwalic del Himālaya vía Nepal y se albergaron en las Colinas Chandranātha por unos pocos meses. Actualmente, las Colinas Chandranātha se encuentran localizadas a 37 kilómetros fuera de la ciudad portuaria de Chittagong en Bāṅglādeś, pero antiguamente se hallaba incluida en la Bengala unida (Hasta el año 1947), una región al este de India. Antiguamente, éstas eran un refugio de los Yogis. La jungla de esa área estaba llena de tigres y otros animales peligrosos. Después de unos pocos días, Śrī Beṇīmādhaba partió por Kāmrūp Kāmākhyā en Assam para continuar con su Yoga-Sādhanā, mientras que Bābā Loknātha permaneció allí. Este fue el sitio donde salvó a Śrī Vijoykṛṣṇa Goswāmi del fuego en la selva.
Bābā Loknātha estaba pensando en bajar para dirigirse hacia la parte este de Bengal. Caminaba a través de la jungla de la Montaña Chandranātha, cuando escuchó el temible rugir de una tigresa. Ésta se hallaba con tres tigres bebes. Estaba preocupada de que el intruso pudiera herir a sus crías recién nacidas. Bābā Loknātha comprendió la situación y le dijo a la tigresa en su lenguaje que ella no debía temerle y que él podía cuidar a sus bebes. La tigresa se detuvo un momento, pero luego continuo su rugido. En cuanto Baba se acercó a ella, la tigresa se serenó. Bābā Loknātha comprendió que la tigresa se hallaba hambrienta y que no podía dejar a sus crías para salir a cazar.
Bābā Loknātha dijo, “Vé por comida y yo cuidaré de tus crías”.
Algo había en la voz de Bābā Loknātha que la tigresa no podía más que mover la cola al ir acercándose hacia él. Luego de un momento dio un salto y desapareció en el espesor de la selva. Las tres crías fueron dejadas bajo el cuidado especial de Baba hasta que la madre regresara. Así pues, Bābā Loknātha se quedó ahí para cuidar a los tigrecitos recién nacidos.
Imagen
Cuando estas crías crecieron lo suficiente para poder ayudar a su madre a cazar comida, Bābā Loknātha dejó la selva y apareció en la Villa de Daudkandi en el distrito Tripura de Bengala. En estos días Daudkandi esta incluida en Comilla, un distrito de Bangladesh cercano a la frontera con India.

​Bābā Loknātha rescató a un hombre llamado Dengu Karmakār de las garras de la muerte a través de su gracia divina en aquella villa. Dengu instantáneamente se convirtió en ardiente devoto de Bābā Loknātha. Era originario de la Villa Baladi en Sonargaon en el distrito Narayangange. Baradi esta a alrededor de 45 kilómetros de Dhaka. Un día llevó a Bābā Loknātha hasta Baradi y le dio un lugar en su casa (1863).
Imagen
La familia Nag, una de las más ricas latifundistas de Baradi, quienes eran muy devotos de Baba, se aproximaron a él en aquella época y expresaron su deseo de construir un ashram para Baba para que así se quedara permanentemente en Baradi. Gente de distintas clases sociales se acercó para formar parte de esta gran obra, cada cual según sus capacidades. El ashram fue construido en ese lugar y modelado según la costumbre de los antiguos Rishis. Había una plantación abierta de arroz en el este y hacia el oeste un terreno vacío mirando hacia la villa para la instalación del Mercado en tres días alternativos de la semana. Un brazo del rio Brahmaputra pasaba por el lado norte, conocido como el Chagal Baghinir Ghat. Por todo alrededor del ashram se esparcía una atmosfera calma y divina. ¡Parecía haber sido creado por el Creador de la tierra mismo!
En la gran ceremonia de apertura, Bābā Loknātha le pidió dos cosas al señor Nāg, - un hilo sagrado y una pieza de tela color azafrán. Bābā Loknātha pasó cerca de ciento cuarenta años de vida como un Sadhu desnudo en los Himalayas y en la espesura de la selva, y ese día, se vistió con un trozo de tela y se puso el hilo sagrado alrededor del cuello. Entonces se fue a vivir al ashram y comenzó a divulgar su gracia divina y sus tesoros espirituales a la gente del mundo. Tomó asiento en la postura meditativa de Gomukhāsana en frente de una gran audiencia y declaró,

"Cuando sea que se estéis en peligro, - ya sea en medio del océano, o en la mitad de un campo de batalla, o en la más densa de las selvas – recordadme  y yo vendré a daros salvación”.

Como dijo el Señor Kṛṣṇa:
Sarva-dharmān parityajya mām ekaḿ śaraṇaṁ  vraja |
Ahaḿ tvāḿ sarva-pāpebhyo mokṣayiṣyāmi mā śucaḥ || Gita – 18.66


-Abandonando todas las formas de derecho y de deber, toma refugio en mí. Yo te liberaré de todo pecado.

Gente de todas las comunidades y clases sociales, solían venir a su encuentro para el alivio de sus enfermedades y problemas cotidianos. Bābā Loknātha era un océano de
compasión. En aquellos tiempos acostumbraba curarlos enviándoles “Prana” desde su cuerpo al de ellos. Permaneció en Barodi por alrededor de 26 años y atrajo a miles de personas con su gracia divina.

Imagen
Loknatha Brahmachari Ashram en Barodi, Bangladesh
Es muy difícil que un Siddha-Yogi como Bābā Loknātha, baje hasta donde esta la gente. Se quedan normalmente en el área inaccesible de los Himalayas y dedican su vida entera a hacer Yoga-Sādhanā. Esta fue su generosidad sin fin, la de haber venido hasta nosotros para liberarnos de toda clase de miserias y situaciones desesperadasEs muy difícil que un Siddha-Yogi como Bābā Loknātha, baje hasta donde esta la gente. Se quedan normalmente en el área inaccesible de los Himalayas y dedican su vida entera a hacer Yoga-Sādhanā. Esta fue su generosidad sin fin, la de haber venido hasta nosotros para liberarnos de toda clase de miserias y situaciones desesperadas.

Declaró la fecha de Su viaje a la eternidad a todos sus devotos 8 días antes de su gran partida. Llamó a todos sus discípulos al Āśram en la mañana del 2 de Junio de 1890 y les dijo, -





​“Hoy dejaré mi cuerpo físico a las 1140 en punto. Sin embargo, esta no es la muerte como ustedes dicen. Es solo un cambio hacia otro medio. Así como ustedes cambian sus antiguas ropas por otras nuevas para nuevos propósitos, yo inicio un viaje a la eternidad. No obstante, estaré aquí dentro de ustedes. Si cualquiera me recuerda de corazón en busca de ayuda, yo estaré allí para él.” Sentándose en la postura de Gomukhasana, dejó su cuerpo físico a las 11.40 am, tal como lo había pronosticado.
 

Imagen
Imagen




​Bābā Loknātha Brahmacārī es omnipresente. Las enseñanzas espirituales del gran Yogi son el espíritu conductor de millones de devotos. Su trabajo aun es llevado a cabo por el más grande de los Yogis viviente de India, Gurudeva Mahāyogī Śrī Śrī Thākur Jānakinātha Brahmacārī y Yogiraj Tonmoy Shome, quien esta constantemente trabajando para ayudar a los oprimidos, promover la educación tradicional del Yoga para el desarrollo personal de los individuos, la educación del Sánscrito y la expansión de la educación a los niños desamparados después de proveerlos de las necesidades básicas de comida, ropa y abrigo.Es muy difícil que un Siddha-Yogi como Bābā Loknātha, baje hasta donde esta la gente. Se quedan normalmente en el área inaccesible de los Himalayas y dedican su vida entera a hacer Yoga-Sādhanā. Esta fue su generosidad sin fin, la de haber venido hasta nosotros para liberarnos de toda clase de miserias y situaciones desesperadas.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
    • Escuela está afiliado a
    • Visión, Misión y la tradición de Loknath Brahmachari
    • El Gurú-Shishya Parampara
    • Fundador de Escuela Loknath en Chile, América del Sur
    • Satsaṅga
  • Profesores
    • Profesores internacionales
    • Código de Ética y Conducta
    • Institute of Indian Yoga Therapy
  • Los Yoguis
  • Clases y Talleres
    • Aṣṭāṅga Yoga (Yoga Sūtras de Patañjali)
    • Anatomía Sutil de Yoga y su relación con el cuerpo físico
    • Talleres de Vida Humana....
  • Cursos
    • Formación de Profesores de Yoga (RYT500)
    • Programa de Formación Profesional de Yogaterapeutas Loknath
    • Especialización Yoga Embarazadas 30 Hrs.
    • Especialización Adulto Mayor 30 Hrs. >
      • Curso Intensivo De Inmersión En El Estilo De Vida Yóguico Agosto. 2018 >
        • Tanishta (Francisca Nuñez) >
          • Brahmacharini Ma Lakshmi
          • Sarswati (Andrea Viterbo)
          • Durga Prasad (Daniel Donoso)
          • Radhika (María José Álvarez Moya)
          • Chandrika (Paz Ulloa)
          • Pujarini (Barbara Arriagada)
          • Sangita (Magdalena de la Cerda Oneto)
          • Bhakti (Daniela León)
          • Dayamayi (Paula Tello Thompsom)
          • Radharani Kaviria Díaz
          • Rodrigo Gruebler Stevenson
          • Durga Devi (Sylvia Quevedo)
          • Durga Devi (Paulina Mendoza Chico)
          • Shiva Nath (Caio Nibon)
          • Deva Mata (Kenny Matthei)
          • Mahāyogī Śrī Śrī Bābā Loknātha Brahmachārī
          • Mahāyogī Śrī Śrī Beṇīmādhaba Nāth Brahmacārī
          • Mahāyoguī Śrī Śrī Śrī Trailaṅga Swāmi
          • Gṛhī Yogi y Paṇdit Śrī Śrī Bhagabān Nāth
          • Śrī Kuladānanda Brahmachāri
          • Śrī Śrī Vijoy Kṛṣṇa Goswāmi
          • Śrī Brahmānanda Bhārati (1827-1920)
          • Śrī Jānakinātha Brahmachāri (1860-1940)
          • Gurudev Mahāyogī Śrī Śrī Thākur Jānakinātha Brahmacārī
          • Śiva liṅgam
          • Módulo Residencial de Yoga en Loknath Yogashram
          • La naturaleza y los animales del Ashram
          • Shambhu Nath (Jorge Eduardo Torres Rosas)
          • Brahmacharini Añjali (Valentina Oñate M)
          • Puja Devi (Valentina Salinas D)
        • Formación Instructores Yoga para Niños 300 Hrs.
        • Yogachitrini Jayalalita
        • Yogacharya Kedarnath
  • Publicaciónes
  • Ashram
  • Contacto
  • Jaya (Cristina Martín Valenzuela)